La ciencia ciudadana es una manera de producir conocimiento científico, a través de un proyecto de investigación colectiva, participativa y abierta, en el que intervienen colectivos o personas que no necesariamente se desempeñan dentro de los ámbitos académicos.
La ciencia ciudadana descansa en un modelo democrático de co-construcción de conocimiento, en el cual el público general participa en la identificación de los problemas a indagar, el diseño de los estudios y su realización.
En la Universidad Nacional de Córdoba existen varios proyectos de ciencia ciudadana, que indagan desde las sequías, el clima, las crecidas de los ríos hasta el cuidado de los espejos de agua. En este especial, Unciencia podcast repasa algunas de ellas.
[Estudiantes] - ¿Para qué tenemos el pluviómetro? Para medir cuánta agua cayó de la lluvia ... Lo que contamina es tirar basura al lago, porque ahí tiran la cloaca. Yo soy un guardián del agua y lo que implica ser un guardián del agua es proteger a la familia si hay cianobacterias. Lo que hicimos en mi escuela, vimos las cianobacterias con un microscopio ... El agua es como la naturaleza: si nosotros no la cuidamos, contamina todo y no podemos ir al río, no podemos tomar agua ...
Estos niños y niñas asisten a la escuela Ing. Maggi, de Villa Ciudad Parque, en el departamento Calamuchita de la provincia de Córdoba. Están trabajando en un proyecto científico que tiene como objetivo estudiar las algas que, en ciertos momentos del año, inundan y contaminan el lago del dique Los Molinos. Pero ¿cómo participan de una investigación científica niños y niñas que no tienen más de 12 años? Esto tiene que ver con lo que se llama "ciencia ciudadana".
[Audio televisivo]... Y arrancamos con un tema interesantísimo se llama ciencia ciudadana vamos a hablar un poco mejor de qué trata. Y vamos a estar hablando de qué es la ciencia ciudadana. Chicas, ¿cómo les va? Buenas tardes. ¿Cómo están? ¿Qué es la ciencia ciudadana? ...
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales del universo observable. El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante la observación y la experimentación. Desde hace mucho tiempo existen instituciones, academias y fundamentalmente universidades, que son los ámbitos por excelencia desde donde se hace ciencia, se busca y se elabora nuevo conocimiento. Desde hace unos años escuchamos hablar de "ciencia ciudadana" y la entendemos como la investigación científica que cuenta con la implicación activa del público no especializado, que trabaja junto con científicos y profesionales en la búsqueda del conocimiento.
[Audio televisivo]... La ciencia ciudadana es una actividad en donde la gente de la sociedad que no son científicos pueden participar ...
La ciencia ciudadana es una manera de producir nuevo conocimiento científico a través de un proyecto de investigación colectiva, participativa y abierta. Los roles que asume la ciudadanía varían desde la identificación de una pregunta de investigación, la recolección de datos o el análisis de información hasta la co-creación de todas las etapas de estudio en conjunto con las y los investigadores profesionales.
La ciencia ciudadana mejora la capacidad de producir conocimientos científicos, reduciendo la brecha entre ciencia y sociedad.
El ingeniero Marcelo García (MG) es coordinador general de los proyectos de ciencia ciudadana de la Universidad Nacional de Córdoba.
MG - Yo estoy convencido que la ciencia ciudadana es el nexo óptimo entre lo que es la ciencia y la gestión. Cualquier política pública que se genere a partir de datos de un proyecto de ciencia ciudadana, ya tiene la comunidad involucrada. Entonces ciencia, tecnología, gestión y la comunidad, y ya están todas involucrada en todo momento. Entonces estoy convencido de esa importancia y de esa posibilidad que nos dio la ciencia ciudadana de generar desarrollo científico tecnológico útiles para la comunidad.
María Noel Meléndez (MM) es directora de la escuela Ingeniero Maggi, ubicada en Villa Ciudad Parque del departamento Calamuchita en la provincia de Córdoba. Esta escuela participa en uno de los proyectos de ciencia ciudadana de la Universidad Nacional de Córdoba.
MM - Esto de que la universidad se acerque a la escuela primaria, de que los diferentes niveles se encuentren y a partir de este encuentro lo que sucede son experiencias muy significativas para los aprendizajes, porque los chicos que están estudiando las carreras universitarias, ya bien los científicos que vienen permiten que nosotros podamos profundizar la mirada sobre esta problemática que hay en el lago, sobre el cual está la escuela. O sea que mucha de la vida de esta escuelita está vinculada al lago y mucha de la vida de los niños y las niñas que vienen a esta escuela tiene que ver con el lago. Ellos pescan en el lago, caminan por el lago, navegan en el lago, tienen historias sobre el lago. Entonces, saber que hay algo que está irrumpiendo en este equilibrio, conocer por qué, y saber que además podemos ser protagonistas para ayudar a detener, en alguna medida, lo que está dañando el equilibrio en nuestro territorio es una propuesta súper verdadera.
Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se creó, junto con el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina, un mapeo de iniciativas nacionales de ciencia ciudadana que pone en valor proyectos que desarrollaron herramientas para problematizar, medir y actuar sobre diversos tipos de fenómenos e identificar soluciones para abordarlos.
Guillermina D'Onofrio (GD), directora nacional de programas y proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, junto con Verónica Moreno (VM), jefa del mapeo de soluciones del programa de la Naciones Unidas en Argentina, contaron a la TV Pública qué es la ciencia ciudadana
GD - Bueno la ciencia ciudadana es una manera de producir nuevo conocimiento científico en la cual participan personas que no están afiliadas o tienen pertenencia en instituciones académicas tipo centros de investigación o universidades. Un ejemplo mundial sería el de avistaje de aves. ¿Quienes participan? Personas aficionadas que están fascinadas por salidas recreativas, sacar fotografías de aves, caracterizarlas y construyen una base de datos colectivamente que, al decir de uno de los investigadores profesionales del Conicet participante, un investigador tardaría 5.000 años en producir la misma base de datos que se produce en forma así comunitaria y participativa.
VM - Tiene la lógica de construir de abajo hacia arriba. Construir a partir de lo que ya está sucediendo en territorio, no necesariamente siempre estará tratando de diseñar la solución, sino muchas veces reconocer que lo que sucede en los territorios con múltiples modalidades es valioso y que a partir de eso se puede impulsar el desarrollo a otra velocidad. Es reconocer que no hay nadie que conozca mejor un problema que la persona que lidia con él, diariamente. Una persona que se inunda regularmente tiene un conocimiento experiencial fundamental y que hace que al plantearse como participante en un proyecto de ciencia ciudadana tiene un montón para decir.
En la Universidad Nacional de Córdoba existen varios proyectos de ciencia ciudadana que están dentro de este mapeo realizado por el Ministerio de Ciencias de la Nación. Estos proyectos científicos tienen que ver con el medio ambiente, el clima, las lluvias, las sequías, las crecidas de los ríos y el cuidado de los espejos de agua.
Desde Unciencia podcast repasaremos cada uno de estos proyectos.
Unciencia podcast. Universidad pública, conocimiento público.
Familias y estudiantes de una escuela de El Durazno, en las Sierras Chicas de Córdoba, colaboran con el monitoreo automático del tiempo: miden temperatura, humedad, velocidad del viento, presión atmosférica e incluso el riesgo de incendio.
[Niño]... ¿Ustedes saben quién es Mateo? Es un amigo científico que siempre nos invita a soñar ...
Marcelo García - Matteo es un homenaje, es algo que hacemos en honor a una persona que es Mateo Ravagli Cáceres. Era un estudiante de nivel secundario de una escuela de Carlos Paz (Córdoba) y cuando decidimos hacer un homenaje, pensamos en un proyecto educativo y científico. Entonces Matteo, además de lo que representa como persona para nosotros, también representa sus siglas: Monitoreo Automático del Tiempo en escuelas y organismos.
El ingeniero Marcelo García (MG) es coordinador general de los proyectos de ciencia ciudadana de la Universidad Nacional de Córdoba y también coordinador del proyecto Matteo.
MG - ¿Por qué decimos que es educativo y científico? Porque está pensado que articule todos los niveles educativos. En este proyecto pueden participar estudiantes de nivel inicial, primario, secundario, universitario, de grado y posgrado. En un momento estamos todos en una misma aula hablando sobre una temática común, quizás con distinta profundidad, pero todo sobre la misma temática y contribuyendo, ¿qué es?, ¿cómo entender mejor los procesos atmosféricos a partir de datos?
MG - También es un proyecto científico porque tratamos, además, de despertar las vocaciones científicas de las niñas y los niños. Los hacemos parte ya de un proyecto científico. Esto nos ha hecho replantear muchísimas cosas en la universidad, porque quizá en la universidad se tiene como que alguien para ser científico o científica tiene que estar en los últimos años o en una excelencia académica avanzada y nosotros pensamos que toda la comunidad tiene mucho para aportar. Nosotros ya como científicos profesionales, tenemos herramientas para ayudar a sintetizar esa información que está en la comunidad, pero toda la comunidad puede aportar.
MG - El objetivo fundamental es hacer parte a la comunidad de investigaciones científicas avanzadas.
Marcela Bustos (MB) es la directora de la escuela Ricardo Rojas, en el Durazno, Tanti.
MB - Hace unos años venimos llevando adelante el proyecto "Matteo y Adopte un cuerpo de agua como mascota" en la escuela Ricardo Rojas de El Durazno, Tanti. Con gran entusiasmo y con un activo trabajo diario comenzó nuestro proyecto junto a Matteo y Adopto. Fue un camino constante de observación y trabajo en equipo. La comunidad educativa toda se involucró y comprendió la importancia del proceso, con resultados a mediano y largo plazo. El aporte de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales fue y sigue siendo invalorable.
MG - Los procesos meteorológicos varían mucho, entonces nosotros hicimos una cuenta el otro día que nos harían falta 2.500 estaciones meteorológicas en la provincia para tener una buena descripción de, por ejemplo, la lluvia. Porque la lluvia varía mucho en el espacio, en el tiempo. ¿Qué necesitaríamos? 2.500 estaciones oficiales. No las hay y no las va a haber por una cuestión de logística, mantenimiento. Entonces, ¿qué hay? Hay 400 estaciones oficiales y el resto lo aportamos la comunidad. ¿Y cómo lo aportamos la comunidad? A partir de mediciones. Y estos datos que generan las niñas y los niños, las escuelas y sus familias también, porque las familias participan, no solo se usan en proyectos de la universidad sino con investigadores internacionales. Eso fue con el proyecto internacional "Relámpago", que eran los cazadores de tormenta que estuvieron en Córdoba hace unos años. Ellos validaron hipótesis científica en base a datos de niños y niñas de escuelas. Entonces cuando esas niñas y esos niños sabe que el dato que él puede registrar de lluvia puede ser usado por un proyecto científico con un organismo internacional, y a su vez eso le va a venir en una mejora en la alerta temprana para inundaciones que sufre su familia, creo que nos permite soñar en que esto es posible.
[Estudiantes] - Somos de la escuela Ricardo Rojas, ubicada en El Durazno camino a los Gigantes. Nuestra escuela se encuentra a 1.100 metros sobre el nivel del mar en las sierras de Córdoba, donde captan, almacenan y distribuyen el agua potable de la provincia. Con el proyecto Matteo medimos la temperatura, la humedad, el viento, la velocidad, la dirección, la presión atmosférica, también medimos el riesgo de incendio. Tenemos en cuenta la humedad, velocidad del viento, la temperatura y días sin lluvia.
MG - En este momento el proyecto se está implementando en toda la provincia de Córdoba. Entonces cada departamento, cada región usa los datos para las problemáticas regionales, como por ejemplo en el departamento Cruz del Eje para optimizar el riego, en los departamentos del sur de Córdoba es el tema de riesgo de incendio y también de cuando hay lluvias intensas cómo se erosionan los caminos y no permiten que los nenes lleguen a sus escuelas rurales. Entonces cada lugar tiene sus propias problemáticas.
El proyecto "Causa" está dentro del proyecto "Matteo". El ingeniero Joaquín Segura Ellis (JSE) nos cuenta de qué se trata.
JSE - Este proyecto se llama "Causa" porque es captura, almacena y usa agua de lluvia y esto es en la comunidad del Sauce. Ellos toman agua de pozo. La lluvia que cae en la cuenca de este lugar se infiltra y va hacia los pozos. Nosotros queremos evaluar la calidad de agua y la cantidad a lo largo del año, porque va variando la lluvia, y la calidad porque en la zona hay muchos pozos negros. Queremos saber si las lluvias arrastran todo lo que hay allí en el suelo y puede contaminar estos pozos. Nosotros hemos repartido varios pluviómetros y eco-pluviómetros, que son hechos con botellas recicladas. Ellos miden la lluvia, nos pasan los datos y nosotros hacemos los análisis que necesitemos.
MG - Los instrumentales que se usan en meteorologías son muy caros. Cuando vinieron los camiones del proyecto "Relámpago", cada camión de esos salía millones de dólares. Después están las estaciones oficiales que salen 10 mil dólares cada una. Ellos mismos, cuando vinieron estos investigadores de Estados Unidos, nos decían que durante una hora necesitan que esté el camión estacionado para hacer algunos ajustes. ¿Qué pasa si cuando viene la tormenta en esa hora cambia su recorrido y pasa por sobre una casa de una niña, un niño que construyó un pequeño pluviómetro con una botella reciclable? ¿Quién de los dos recoge mejor el dato? Y era claro que lo recogía la niña, el niño, con un instrumental de bajo costo.
MG - En nuestro proyecto hacemos hincapié en instrumental de bajo costo. ¿Qué significa? No estamos trabajando en el orden de los millones de dólares, ni de 10 mil dólares que salen las estaciones oficiales, sino que estamos trabajando en estaciones meteorológicas de bajo costo de aproximadamente 100 dólares, que donamos las escuelas pero también lo que queremos –para que sea multiplicador– es que no solo las escuelas, sino las familias participen, entonces tratamos algo de menor costo todavía. Entonces son pluviómetros comerciales o son instrumental que lo podemos fabricar con las niñas y los niños. Cualquiera dirá ¿qué precisión tienen esos aparatos? Y ahí viene nuestro rol como científicos, trabajando con el Servicio Meteorológico Nacional en validar el instrumental. Si, por ejemplo, el termómetro nuestro da dentro de un grado y nosotros queremos ver en la realidad diferencias de más de 10 grados nuestro instrumental es muy bueno. Tener o no tener el dato es fundamental, aunque tengo una diferencia de un grado, entonces en eso hacemos hincapié.
MG - La ciencia ciudadana es como, la comunidad a partir de que tiene una ocupación del territorio importante, puede generar datos que, aunque tengan un poquito más de error que los datos oficiales son fundamentales porque tienen esa distribución en el territorio que no lo tienen en la otra información. Entonces siempre la ciencia ciudadana se piensa como complementaria de la información oficial, en este caso, pero fundamental para poder tener una ocupación en el territorio que no lo tiene el otro instrumental.
[Estudiante]... Agradecemos a la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba ...
Unciencia podcast. Universidad pública, conocimiento público.
Iniciativa para optimizar el rendimiento de programas computacionales a partir del procesamiento de las imágenes de crecidas obtenidas por la ciudadanía.
Antoine Patalano (AP) es un ingeniero mecánico y docente en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, coordinador del proyecto cazadores de crecidas, nos cuenta de qué se trata.
AP - Bueno cazadores de crecida es un proyecto de ciencia ciudadana. Se trata de hacer participar a la comunidad, a la gente para ayudarnos a nosotros a construir una base de datos de crecidas de ríos.
[Audio de noticiero]... Esta información de último momento que está afectando distintas localidades allí en la provincia de Córdoba, un fuerte temporal que está causando un verdadero desastre ...
AP - En Córdoba estamos en una región montañosa, entonces el agua cuando cae escurre muy rápidamente en los ríos, por eso surgen las crecidas repentinas. Por ejemplo en una sección de un río, el nivel de agua puede subir de varios metros, tres, cuatro metros en pocos minutos.
[Audio de noticiero]... Intensas lluvias en Córdoba; la crecida de 12 ríos serranos..., ...Más de cuatro metros algunos de estos ríos ...
AP - Es muy importante poder cuantificar la cantidad de agua que pasa cuando hay crecidas repentinas. El caudal es el parámetro más importante en hidrología, para después diseñar medidas estructurales como obras, o no estructurales como leyes, para mitigar después el riesgo debido a la crecida. A raíz de esta problemática yo hice mi doctorado acá en la Universidad Nacional. El tema de mi investigación era el desarrollo de una herramienta computacional que permita medir el caudal de los ríos a partir de videos.
[Audio de noticiero]... Aquí había una casa, se la llevó el río literalmente ...
AP - El 15 de febrero 2015 ocurre acá en Córdoba un evento extraordinario. Llueve en las Sierras Chicas y todos los ríos crecen de manera extraordinaria y no había forma de estar en este lugar, en este momento, para poder grabar un vídeo y después procesarlo con la herramienta que habíamos desarrollado.
[Audio de noticiero]... Estamos acá arriba del techo. Nunca, nunca se inundó así. Perdimos todo y a 15 de febrero no tenemos nada ...
AP - Lo que ocurrió es que hemos encontrado un vídeo de un vecino de Río Ceballos, un fabricante de pasta, que estaba sobre el techo de su fábrica grabó un vídeo de la crecida, pudimos procesar este vídeo y cuantificar el caudal del 15 de febrero de 2015 que es el único dato que existe sobre la cuantificación del caudal de este evento. Y es muy probable que ocurra de nuevo, o sea, cuando hay un evento de crecida, no vamos a estar en el lugar, en el momento preciso de la crecida, entonces ahí nació el proyecto de "Cazadores de crecidas".
AP - Empezamos a buscar vídeos en Twitter, en las redes sociales, vídeos de crecidas ya pasadas para poder cuantificar después los caudales de esas crecidas y transmitirlas a las autoridades. Nos dimos cuenta que estos vídeos no eran ideales para ser procesados con la herramienta computacional. Entonces hemos empezado en 2016 a formar gente, la gente que está en el lugar del evento primero, que son los bomberos y la gente de Defensa Civil.
- Mi nombre es Fabián Fresia (FF), soy voluntario de la Defensa Civil de Río Ceballos desde el año 2003. Después del 2015, el 15 de febrero donde tuvimos importantes crecidas en lo que fue todo Sierras Chicas donde causó muchos daños. Desde la Defensa Civil comenzamos a armar un grupo de personas, vecinos de distintos barrios de Río Ceballos, armamos una red de pluviómetros. Arrancamos con cinco y hoy tenemos más de 30 vecinos que colaboran brindando la información. Yo colaboro con mis conocimientos en las instalaciones de estación, el mantenimiento de las estaciones, brindando información en las escuelas y a los vecinos de la instalación de pluviómetro, sumando más gente al proyecto porque esto es multiplicador y se van formando unas redes.
FF - Nosotros trabajamos sobre el río Río Ceballos, somos comienzo de cuenca. Trabajamos sobre este río donde hemos articulado con una escuela secundaria técnica el IPETyM n°61 de El Pueblito. Le hemos pedido a un profesor, le planteamos la necesidad de hacer un sensor de nivel y lo han desarrollado los estudiantes junto con el profesor. Fue colocado sobre un puente, donde se han establecido cotas, se le ha programado un logaritmo y nos manda un mensajito a medida que tenemos una crecida repentina del río y una bajante también, debido a las precipitaciones en la cuenca alta. Para nosotros poder así alertar a las defensas civiles tanto de Unquillo, Mendiolaza y Villa Allende del nivel de crecida que vamos teniendo.
AP - Bueno la ciencia ciudadana lo bueno es que va en dos sentidos: tiene beneficios para nosotros los investigadores, pero también para la comunidad, porque a nosotros nos permite obtener más datos, una base de datos mucho más amplia y nos permite transmitir también lo que estamos haciendo a la comunidad.
FF - Esta información que uno va recabando, que se va trabajando, uno lo ve también con las escuelas cuando vamos le instalamos un pluviómetro, lo interesados que se ponen de aportar y que saben que es información que están aportando le es muy importante para la Defensa Civil, para los bomberos, para el municipio, para las radios locales, porque uno realiza los informes a partir de los datos que ellos nos van suministrando.
[Audio de noticiero]... Este río sube, suele subir, pero no más allá de adentro que te llegue al nivel del zócalo, esta vuelta fue terrible ...
AP - Una vez en Santa Rosa de Calamuchita cuando estábamos definiendo un sitio favorito se nos acerca un anciano con una fotografía del puente negro de hierro. Hablando con él, explicándole lo que estábamos haciendo, se acercó de nuevo y nos trajo una fotografía del río y del puente, donde la superficie del agua llegaba hasta el tablero. Es una fotografía vieja, tenía más de 50 años capaz la fotografía, es memoria. Lo más probable es que no nos acordemos que el río puede crecer. Es importante poder cuantificar este tipo de eventos y reportarlos después a las autoridades.
Unciencia podcast. Universidad pública, conocimiento público.
Promueve la "adopción" de reservorios de agua por parte de comunidades educativas, para monitorear su calidad, promover su uso responsable y compartir el conocimiento producido con los organismos encargados de gestionar los recursos hídricos.
Otro de los proyectos de ciencia ciudadana de Universidad Nacional de Córdoba es "Adopto un cuerpo de agua como mi mascota". José Manuel Díaz Lozada (JDL) es su coordinador.
JDL - ¿Cuál es el objetivo de este proyecto? Trabajar con la comunidad en adoptar una cuenca hidrográfica como si fuese una mascota. Si yo le pregunto a un niño, a una niña ¿cómo se cuida un perrito, un gatito?, me va a contestar qué es lo que come, que lo llevan al veterinario, que lo bañan. Nosotros hacemos una analogía con esos conocimientos del cuidado de los animales que tienen los niños y las niñas y la comunidad en general, con el cuidado de los recursos hídricos.
JDL - Nosotros tenemos un arroyo y tratamos de caracterizar cuál es el cuerpo de ese arroyo y eso se llama cuenca. El proyecto empezó con un nombre que se llamaba "Adopta un tramo de arroyo como mi mascota", pero después un chico de primaria, de 10 años, nos hizo dar cuenta que ese nombre estaba mal puesto porque era como si yo adoptara la cabecita de un perro. Si yo tengo la cabeza del perro bien limpita, bien cuidada, pero todo el cuerpo está dañado o no está sano, el animal está enfermo. Entonces lo mismo pasa con los cuerpos de agua. Por eso hemos cambiado el nombre a "Adopto un cuerpo de agua como mi mascota".
JDL - Este proyecto nace en el año 2012 con el Instituto Dante Alighieri de Villa Carlos Paz. Hay un arroyo que pasa por el Parque Italia. A ese arroyo empezamos a estudiarlo y empezamos a ver que tenía algunos problemas de contaminación; empezamos a conocer dónde nacía el agua de ese arroyo y también empezamos a darnos cuenta –algo muy lindo que fue en ese proyecto, en ese momento– que el arroyo no tenía nombre.
Estudiante - Hola, me llamo Mailén. Nosotros somos de Villa Carlos Paz. Estamos en la escuela Dante Alighieri y al frente tenemos un arroyo que se llama Guagua Mayu, que en quechua quiere decir "arroyo de los niños".
Estudiante - El nombre lo elegimos en votación con el barrio y la escuela Isla de los Estados.
Estudiante - En este arroyo nació el proyecto adopta un tramo de arroyo como mi mascota.
JDL - Los tipos de datos que se relevan es, por ejemplo cuando hay crecidas, se filman crecientes y la gente mide hasta dónde llega el nivel del agua. Esa información es muy valiosa porque después puede permitir explicar qué sucedió, en qué momento se dio. También la gente colabora a través de una vinculación con el proyecto Matteo con datos meteorológicos: ¿cuánto fue la lluvia que ocasionó esa creciente en ese arroyo? Hay mucha gente, muchos niños que tienen el abuelito que vive hace muchos años ahí, cuenta cómo era tiempo atrás ese río, ese arroyo, ese cuerpo de agua. Qué hacía la gente, por ejemplo en Carlos Paz trabajamos con una escuela en barrio Colinas que hay un humedal y la gente vecina más grande de ahí, los abuelitos, contaban que cuando ellos eran unos niños se bañaban en ese humedal. Hoy no se bañan e incluso hay veces que lo ven como un yuyerío, pero en realidad es la naturaleza del humedal.
Estudiante - Soy Benicio y el proyecto nace cuando los niños observando que el arroyo cambia constantemente deciden con los profesores investigar y adoptarlo como si fuera una mascota.
Estudiante - Hola soy Elis, la primera etapa fue en 2013-2014, que fue la identificación del arroyito y en ellas se creó una central meteorológica en la escuela. La segunda etapa fue en 2015-2016 y se observa la influencia de la organización, porque creció su cauce y la solución fue la reforestación.
JDL - Por ejemplo, actualmente ahora estamos adoptando la cuenca del río Suquía y estamos trabajando con múltiples escuelas porque hay una escuela muy significativa para nosotros que está en El Durazno, Tanti, que también trabaja con nosotros dentro de la cuenca del río Suquía.
Estudiantes - Somos de la escuela Ricardo Rojas, ubicada en El Durazno, camino a los Gigantes. Nuestra escuela se encuentra a 1.100 metros sobre el nivel del mar en las sierras de Córdoba donde captan, almacenan y distribuyen el agua potable de la provincia.
Estudiantes - Nuestra escuela también trabaja con un proyecto llamado "Adopta un cuerpo de agua como mascota". Definimos acciones tendientes a mejorar la calidad del agua. El agua es de vital elemento como lo genera toda la biodiversidad. Un problema son las vertientes de aguas servidas y el segundo problema son las millones de personas que se mudan a las sierras de Córdoba y traen problemas donde no los había. La rápida transformación de la región crea muchos conflictos ambientales.
JDL - Cuando vamos a trabajar con la comunidad, nosotros llevamos a veces instrumental científico que es un poco más sofisticado, pero también trabajamos con ellos en instrumentales más sencillos. Por ejemplo, para medir la velocidad del agua nosotros tenemos equipos que permiten medir la velocidad del agua con un principio de hidroacústica. Es la técnica, que es una técnica más sofisticada, pero a través de unos corchitos o un palito nosotros les medimos a ellos una distancia de cinco metros y ellos tiran el palito y miden el tiempo que tarda el palito en recorrer o el corcho en recorrer esos cinco metros. Con ese dato, conociendo la distancia y el tiempo, ellos pueden sacar la velocidad del agua, que ese es un dato importante. Y cuando los ríos o arroyos están crecidos nosotros trabajamos primero en la seguridad, les decimos que no hay que acercarse el arroyo o al río. Les decimos como que la mascota está enojada, cuando el perro se enoja hay que dejarlo que se le pase, lo mismo pasa con los cuerpos del agua, bien alejados y ellos pueden ver si pasa un tronco más o menos con una distancia medida a pasos, cuentan el tiempo y con eso sacan un valor re importante que es la velocidad del agua.
-Hola, soy Mora. En el pasado se midió el caudal, la velocidad del agua, la cantidad de agua que entra por la lluvia, la temperatura para ver que está sano el arroyo, etcétera. Ahora nosotros medimos la presión atmosférica, la cantidad de agua con la que se alimenta el arroyo, la temperatura ambiental, la humedad y otras cosas más.
JDL - Nosotros siempre decimos que este proyecto es educativo porque trabajamos con la comunidad en general, hay un intercambio de conocimientos. Después es un proyecto científico porque hacemos ciencia, ciencia ciudadana. ¿Qué es la ciencia ciudadana? La ciencia ciudadana muchas veces tiene distintos grados, o sea, puede ser desde recolectar un dato o incluso generar conocimiento y co-construir el conocimiento con la comunidad. Bueno, nosotros vamos a esa: co-construir el conocimiento con la comunidad. La gente plantea las hipótesis, qué es lo que está ocurriendo, una hipótesis, una explicación de lo que puede estar ocurriendo; todas con la comunidad siempre, para que ellos sientan que ese conocimiento fue generado por ellos también y muchas veces hay que co-construir el conocimiento con la comunidad. Entonces también decimos que el proyecto además de ser educativo de ciencia ciudadana, también es de extensión.
JDL -Nosotros trabajamos con los estudiantes de los distintos niveles y muchos de ellos manifiestan vocaciones. Hay estudiantes que manifiestan vocación científica. Nosotros también trabajamos mucho en ellos, inculcarle que también es importante trabajar en la gestión de los recursos hídricos; que es importante que alguien tome las decisiones y que alguien esté formado en esos temas. Lo lindo es que muchos de los estudiantes que empezamos en 2013, hoy en día los tengo acá en la Facultad de Ciencias Exactas estudiando alguna carrera de Ingeniería, Geología o Biología.
Unciencia podcast. Universidad pública, conocimiento público.
Estudiantes de nivel primario de la escuela Ing. Maggi, de Villa Ciudad Parque, participan en el control y alerta de los niveles observados de cianobacterias en el dique Los Molinos, en el departamento Calamuchita de la provincia de Córdoba.
[Voces de estudiantes] - ¿Para qué tenemos el pluviómetro? ... Para medir cuánta agua cayó de la lluvia ... Lo que contamina es tirar basura al lago, porque ahí tiran la cloaca ... La nafta de las lanchas y no tirar cosas ...
[Voces de estudiantes] - Yo soy un guardián del agua y lo que implica ser un guardián del agua es proteger a la familia si hay cianobacterias. Lo que hicimos en mi escuela y vimos las cianobacterias con un microscopio ... El agua es como la naturaleza, si nosotros no la cuidamos contamina todo y no podemos ir al río, no podemos tomar agua ...
Estos niños y niñas asisten a la escuela Ingeniero Maggi, de Villa Ciudad Parque, en el departamento Calamuchita de la provincia de Córdoba. Están trabajando en un proyecto científico que tiene como objetivo estudiar las algas que, en ciertos momentos del año, inundan y contaminan el lago del dique Los Molinos.
En la Universidad Nacional de Córdoba existen varios proyectos de ciencia ciudadana y uno de ellos es el proyecto Cyano. Raquel Bazán (RB), profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y coordinadora del proyecto Cyano, nos cuenta de qué se trata.
RB - El proyecto Cyano es un proyecto de ciencia ciudadana ambiental y es educativo.
[Audios de noticiero] ... El remo del bote mueve el agua como si fuera una sopa crema; la floración de las algas es evidente a la vista y al olfato parece una enorme cloaca a cielo abierto ... Se trata del proceso de eutrofización. Se debe básicamente a la contaminación por materia orgánica proveniente principalmente de las aguas residuales de uso doméstico en los lugares donde no hay este servicio de cloacas ...
RB - En noviembre de 2017 hubo una gran floración en el embalse Los Molinos que causó la preocupación de vecinos, la gente quedó alertada, hubo muchas notas de prensa. La gente estaba asustada y desconcertada porque no sabía que podía hacer con el agua que recibía en sus casas. Vecinos de las zonas, mamás de colegios, llamaron a la universidad preguntando quién podía asesorarlos, quién podía ayudarlos. Y llegaron hasta nosotros, que somos un grupo de investigación que venimos monitoreando el embalse Los Molinos desde hace 22 años, desde 1999.
[Audio de noticiero] ... El lago verde, el color verdoso que ha tomado el agua producto de las algas es una postal que para muchos turistas que están vacacionando aquí en Córdoba, es una postal totalmente novedosa ...
RB - Bueno, nitrógeno y fósforo son alimento para algas y cianobacterias que, cuando reciben mucho alimento, crecen en forma explosiva. Eso es lo que nosotros llamamos un bloom de cianobacterias o una floración.
La eutrofización antropogénica acelera este proceso. Antropogénica porque viene del hombre, de las actividades del hombre. ¿Qué actividades? agrícola-ganaderas, el agua que escurre por los campos, la escorrentía agrícola, o también puede ser a partir de la escorrentía urbana; el uso de fertilizantes y efluentes cloacales sin tratar o maltratados, también estarían siendo este aporte de nutrientes a los embalses.
RB - Enfocamos a las cianobacterias, porque son potencialmente tóxicas. Pueden estar, puede haber mucha cantidad y no ser tóxica, o puede haber poquita cantidad y ser muy tóxica. Pero como una medida de gestión, cuando aparecen uno asume que son tóxicas, entonces previene las actividades de pesca o previene nadar, tener contacto directo con el agua. Se pueden ver a simple vista y es cuando está verde, como una nata arriba, espesa, como si hubiéramos tirado una pintura, como una mancha de pintura. Y eso se puede ver y también a veces se puede percibir por el olor. La gente lo reconoce como un olor a gamexane, pero es geosmina y es un olor a tierra mojada. Hasta los niños ya lo reconocen, digamos el que es lugareño o que viven en el lugar puede reconocer ese olor.
- Mi nombre es María Noel Meléndez (MNM). Soy la directora y maestra de la escuelita Ingeniero Maggi, ubicada en Villa La Merced, Villa Ciudad Parque del departamento de Calamuchita, Córdoba. Formamos parte del proyecto Cyano. Fue un gran desafío porque empezamos a escuchar palabras como cianobacterias, eutrofización, empezamos a hacer preguntas, a ver si las cyano eran algas o no eran algas, por qué había tantas, si hacían mal, si no hacían mal. Y este camino lo hicimos en conjunto con la Universidad de Córdoba.
RB - Empezamos trabajando con escuelas primarias, seguimos con escuelas secundarias y esta manera de ver la eutrofización, de estudiarla desde diferentes niveles. Nuestros estudiantes de ingeniería química, ingeniería ambiental, ven en su currícula de grado la problemática, la estudian de libros, de papers y los vecinos de Calamuchita viven, conviven con la eutrofización, entonces es una manera de interactuar entre todos y de construir colectivamente el conocimiento.
MNM - Esto de que la universidad se acerque a la escuela primaria, de que los diferentes niveles se encuentren y a partir de este encuentro lo que sucede son experiencias muy significativas para los aprendizajes, porque los chicos que están estudiando las carreras universitarias, ya bien los científicos que vienen, permiten que nosotros podamos profundizar la mirada sobre esta problemática que hay en el lago, sobre el cual está la escuela, o sea que mucha de la vida de esta escuelita está vinculada al lago y mucha de la vida de los niños y las niñas que vienen a esta escuela tiene que ver con el lago. Ellos pescan en el lago, caminan por el lago, navegan en el lago, tienen historias sobre el lago. Saber que hay algo que está irrumpiendo en este equilibrio, conocer por qué y saber que además podemos ser protagonistas para ayudar a detener en alguna medida lo que está dañando el equilibrio en nuestro territorio es una propuesta súper verdadera.
Estudiante - Nosotros nos encargamos de mirar en el microscopio las muestras que tomamos en nuestro lago y ver si llueve o no. También hay que registrar el riesgo de incendio
Estudiante - Y después se la mandamos a la Universidad de Córdoba. Si el agua está con puntitos verdes, es porque hay.
MNM - ¿Y las cianobacterias siempre contaminan?
Estudiante - Contaminan cuando son muchas...
MNM - Cuando vemos que hay muchas en el lago. ¿Qué pasa si las consumen personas?
Estudiante - Se pueden llegar a intoxicar. Tiene que hacer calor para que haya muchas.
Estudiante - Las dispersa del viento, el mal clima, temperaturas bajas.
MNM - Y a ustedes ¿les gusta participar de este proyecto? ¿Por qué les parece que está bueno o que no está bueno?
Estudiante - Es algo donde podemos salvarnos y cuidarnos todos juntos.
Estudiante - Porque cuidamos el agua y el ambiente
Estudiante - Y a mí me gusta porque me gusta ayudar.
MNM - La verdad es que esta idea de hacer ciencia ciudadana acerca, simplifica muchas cosas, acortan muchos pasos. También invita a que los niños y las niñas de esta escuelita sueñen en un futuro, si quisieran saber que en este país la educación es pública y tienen un nivel superior de educación que está al alcance de ellos y eso es enriquecedor y es esperanzador. Este proyecto lo que ha hecho para nosotros es realmente traernos esperanzas; esperanza de que hay un cambio posible; la esperanza de que los conocimientos que generamos desde nuestra escuelita son verdaderos y significativos, tienen que ver con una problemática que día a día está en nuestra escuela así que definiría como que este proyecto es un proyecto esperanzador.
Unciencia podcast. Universidad pública, conocimiento público
Vecinos y vecinas colaboran en el diseño y evaluación de drenajes pluviales urbanos del barrio Villa Paez, en una zona de la ciudad de Córdoba propensa a las inundaciones ocasionadas por las lluvias.
[Audio de noticiero] ... Esquina de barrio Villa Páez realmente la situación es insoportable. Según los vecinos tienen que convivir con el líquido cloacal que fluye de esta tapa. ¿Cuántos días hace que está así? ... Toda la vida, nunca deja de salir agua acá ... Pero no se puede vivir más acá. Hubiera venido ayer y era un río de orilla a orilla esto ...
El ingeniero Sebastián López (SL), becario del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba, es el coordinador del proyecto "Coincide de plus" que quiere decir Colaboración ciudadana en el diseño y evaluación de drenajes pluviales urbanos.
SL - Este proyecto nace en el año 2019, cuando la presidenta del Centro Vecinal de Villa Páez se acerca a la Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales para trabajar dos principales problemáticas del barrio que son las inundaciones urbanas, este barrio se encuentra muy próximo al río y en una zona muy baja y también tiene muchos problemas con el sistema de líquidos cloacales.
[Audio de noticiero]...Y esto no lo arreglan más porque esto no es de ahora, hace 30 años que está pasando. Ya viene la época de inundaciones que se junta con todo y es un desastre ...
SL - En una primera instancia nos enfocamos en estudiar sobre todo la problemática de las inundaciones. Nos dimos cuenta de que el barrio se encuentra expuesto a una doble amenaza hídrica, porque primero se inunda por lluvias dentro de la cuenca urbana; la cuenca es un espacio, un territorio en el cual cualquier gota que cae dentro escurre hacia un mismo punto de salida, que en este caso ese punto de salida es el barrio Villa Páez. A su vez este barrio topográficamente es bastante deprimido, está bastante bajo en relación a la cota del río. Entonces también el barrio se puede inundar tanto por crecida del río como por lluvias locales dentro de esta cuenca urbana que mencionamos.
La idea fue generar un proyecto participativo para el estudio de las inundaciones en este barrio en particular. Trabajar, no solo en tratar de entender por qué los vecinos se inundaban, sino trabajar con ellos en conjunto. Lo que planteamos fue implementar en el barrio proyectos de ciencia ciudadana. Se trabajaba sobre la cuenca, sobre la lluvia y sobre la respuesta del sistema frente a la lluvia, con lo cual nos permite tener datos de todas las variables de interés para el estudio de este tipo de fenómenos.
- Mi nombre es Susana Luna (SLu), soy actual presidenta del Centro Vecinal de Villa Páez. Una de las principales problemáticas en nuestro barrio es el de las inundaciones. Nosotros en busca de respuestas y en busca de una articulación nos llegamos a la universidad. Comenzamos a trabajar junto con los vecinos, las vecinas y la gente de la universidad. En un comienzo, ellos nos enseñaron a filmar vídeos cuando llovía y cuando se inunda el barrio. Vídeos que hacemos caseros, nos enseñaron cómo poner el celular, marcamos escalas, tomábamos esa escalas como punto de referencia cada vez que llovió o que se inundaba el barrio para ver cuánta agua iba subiendo.
SLu - Aparte de esto también se repartieron algunos pluviómetros en la zona y lo que hacemos con los pluviómetros es, cada vez que llueve, tomar la medida de cuánto llovió y eso lo anotamos en una planilla. En mi casa también hay una estación meteorológica y tira los datos de cuántos milímetros ha llovido y en cuánto tiempo lo ha hecho.
SL - Entonces, ante un evento de lluvia se consultaban las alertas meteorológicas. Los vecinos que tenían pluviómetros o estaciones meteorológicas registraban la lluvia, nos transferían el dato de registro de lluvia, monitoreaban con sus celulares, sacando fotos o grabando videos. Al finalizar el evento, desde el grupo de trabajo se generaba un reporte para devolverle a la comunidad a través del grupo de Whatsapp, como un breve resumen de cómo fueron las características del evento de manera de ir trabajando: por qué hay determinados eventos que inundan al barrio y por qué hay otros que no.
SL - No solo la ciencia ciudadana puede traer ventajas en la comunidad, sino que también en el desarrollo de nuevos conocimientos. Se comienza a hablar de la coproducción de conocimiento entre la ciencia y la comunidad. Va a ser cada vez más importante trabajar con esta mirada de involucrar a la comunidad en este tipo de estudios.
SL - Creo que para trabajar en proyectos de ciencia ciudadana es muy importante tener una cabeza abierta. Abierta a los cambios y saberse adaptar a cualquier tipo de condición, porque lejos de ser un laboratorio en el cual uno controla todo lo que está pasando, sino que se involucra a una comunidad y a la sociedad.
SLu - La verdad que el trabajo ha sido muy interesante porque de alguna manera empezamos los vecinos y las vecinas a hacer un trabajo científico y aparte de eso pudimos aportar mucho de nuestro saber territorial: ¿en qué zona se inundaba?, ¿cómo nos inundábamos? La verdad que el trabajo articulado fue interesante por el hecho de que no fue que vinieron de la universidad y nos dijeron que es lo que tenemos que hacer, sino que fuimos trabajando en conjunto.
SL - Y bueno algo que nos sorprendió fue que en una reunión con autoridades de la gestión municipal, la presidenta del centro vecinal junto a otros vecinos hablaban con una gran cantidad de términos técnicos y de un conocimiento muy profundo de cómo era el funcionamiento del sistema, en este caso de los líquidos cloacales, pero incluso de cómo estaba vinculado con la problemática de las inundaciones urbanas, con un nivel de rigurosidad y un detalle que le exige mucho más a las autoridades porque tienen que responderle a alguien que entiende del tema en lo cual creemos que fue uno de los principales logros alcanzados en este proyecto. Este esquema de trabajo acerca mucho a la ciudadanía con la ciencia y mejoran los resultados científicos sin lugar a dudas.
Unciencia podcast. Universidad pública, conocimiento público.
En la ciudad de Río Cuarto, estudiantes de secundario y empresas areneras trabajan junto a especialistas de la UNC para identificar y caracterizar los sedimentos hallados en el cauce del principal curso de agua de esa localidad.
- Hola soy Alfonsina de Vélez, alumna del Colegio Cristo Rey, en Río Cuarto, y les quería contar que por medio del proyecto Masare -y a través de distintos objetos que encontramos en nuestros hogares-, nosotros los alumnos de quinto año naturales, realizamos ciencia ciudadana. Lo que hacemos es recolectar materiales en la cuenca del Río Cuarto para luego poder identificar y caracterizar los sedimentos encontrados en aguas y áridos, con el fin de conocer las características del marco natural de la provincia y en particular en la cuenca media del río.
Rocío Bianchi (RB), ingeniera y estudiante del doctorado en la Facultad de Ciencias Exactas es la coordinadora del proyecto Masare.
RB - El proyecto Masare –cuyas siglas significan Manejo Sostenible de Áridos en Ríos y Embalses– es un proyecto de ciencia ciudadana donde se desarrollan herramientas científicas y tecnológicas que se utilizan luego para la definición de políticas públicas en relación a la gestión sostenible de los sedimentos en diferentes cuerpos de agua.
RB - Estos cuerpos de agua pueden ser por ejemplo ríos o embalses; y esta gestión sostenible de los sedimentos se encuentra actualmente limitada por la baja resolución espacial y temporal de la información que existe. Es por ello que, para superar esta limitación, resulta fundamental incorporar al proyecto a la comunidad que vive y que realiza actividades en la zona de estudio.
- El proyecto Masare nació a finales del año 2021. En una primera instancia, nuestros estudios se focalizan en la zona del Río Cuarto, la cuenca del Río Cuarto, ubicado en la provincia de Córdoba. Participan, en representación de la comunidad, el colegio Cristo Rey ubicada en la ciudad de Río Cuarto y diferentes operadores de areneras mecánicas que están instaladas sobre el cauce del río.
- Mi nombre es Dana Lucero (DL), soy docente del Instituto privado Cristo Rey de la ciudad de Río Cuarto, junto a la profesora Laura Hernández y los estudiantes de quinto año de la orientación naturales de nuestra institución, participamos del proyecto Masare desde marzo de este año. Cuando fuimos convocados por el equipo de Masare nos pusimos a disposición para realizar tareas de investigación para aportar distinta información sobre las características de la cuenca media del Río Cuarto, particularmente en el área del puente carretero.
RB - Gracias a este conocimiento que estamos adquiriendo, hablando con la gente, con estudiantes, con operadores de areneras mecánicas que todos los días están en contacto con el río, que saben de las variabilidades del sedimento, que vivieron grandes crecidas o grandes períodos de sequía, estamos entendiendo cómo es el proceso de esta dinámica del transporte de sedimentos en diferentes ríos de la provincia. Es muy importante esto, porque una cosa es lo que nosotros podemos asumir o lo que podemos encontrar en los libros, y otra cosa es lo que efectivamente está sucediendo en la zona de estudio. Y no hay nadie que sepa más de la zona de estudio que la gente que vive allí.
Estudiante - ¿Cómo hacemos? Nos dirigimos un día al mes al río y recolectamos muestras de áridos y agua en dos zonas a las que nosotros llamamos río arriba y río abajo. Analizando y registrando condiciones meteorológicas y la temperatura del agua. Luego, colocamos las muestras en recipientes para hacer secadas en la terraza del colegio, bajo el sol. Días posteriores pesamos y tamizamos las muestras con tamices profesionales y con coladores de nuestros hogares. Luego las muestras son llevadas a Córdoba para que profesionales que trabajan en el proyecto Masare puedan analizarlas y determinar la variación de los sedimentos a lo largo de todo el año. De esta manera, a través de la ciencia ciudadana, los alumnos y todos nosotros podemos ayudar un poquito más a la ciencia.
RB - Para mí la ciencia ciudadana es una ciencia abierta, una ciencia que está permitiendo que nuevos actores sociales participen, que ya no se cierra en las unidades académicas y científicas, sino que permite que ciudadanos, estudiantes de diferentes niveles educativos participen y nos ayuden a nosotros los científicos a encontrar soluciones de importancia social, de problemas que competen a toda la sociedad. Específicamente hablando de nuestro proyecto de ciencia ciudadana, que es el proyecto Masare, nos ayuda esta ciencia ciudadana a poder elaborar y evaluar diferentes políticas públicas que nos competen a todos.
DL - Es importante que además no sólo generemos conciencia en el aporte para poder definir políticas públicas que tienen que ver con la gestión de los cursos de agua de manera sostenible, sino también en la concientización y el cuidado del medio donde vivimos, particularmente del Río Cuarto que es el lugar que atraviesa nuestra ciudad, se vincula directamente a la sociedad. Es muy importante también que los estudiantes se sientan partícipes activos de estas situaciones, ya que no solo generan instancias significativas de aprendizaje, sino que también el valioso aporte que le hacen a la sociedad.
RB - Sinceramente en el proceso de la ciencia y en mi labor científica, este proyecto de ciencia ciudadana me está abriendo un montón de puertas y me está permitiendo conocer diferentes problemáticas, definir prioridades de estudio. Espero que podamos seguir construyendo juntos, junto a la comunidad implementando este proyecto en otras zonas de estudio en otros ríos. Quien dice, haciendo más proyectos de ciencia ciudadana juntos.
Unciencia podcast. Universidad pública, conocimiento público.