aaaa
Cuarentena sobreiluminada

Cómo proteger nuestra vista de las pantallas led y por qué

El teletrabajo y las clases virtuales, combinadas con el exponencial crecimiento del consumo de películas, series, juegos y otras alternativas de entretenimiento, provocaron un aumento significativo del encendido de pantallas.

¿Qué efectos pueden tener estas prácticas en la vista? ¿Existe algún riesgo en mirar las pantallas durante un tiempo prolongado? ¿Es inofensivo revisar el celular en la cama, de noche?

¿De qué manera las costumbres cotidianas en el uso de las tecnologías puede afectar nuestra salud? ¿Qué podemos hacer para evitar o disminuir su impacto?

Hogares urbanos en Argentina

Tiene acceso a internet Tiene acceso a computadoras Tiene acceso a internet Con acceso a computadoras

celularinternetcomputadoraQué usa la población celularinternetcomputadoraQué usa la población celularinternetcomputadoraQué usa la población

Indec. Datos del cuarto trimestre del 2019

Cuánto aumentó el tráfico de internet durante la cuarentena

Cámara Argentina de Internet (Cabase)
Promedio febrero contra mayo de 2020

Cómo funciona la visión humana

El sistema visual de los vertebrados tiene como función principal detectar la luz. El ser humano está adaptado especialmente para la visión diurna.

Retina Retina Retina
La retina es parte del sistema nervioso central y, por lo tanto, está compuesta por diferentes tipos de neuronas.

Es un tejido fotosensible formado por células nerviosas. Algunas de ellas, como los conos y los bastones son fotorreceptoras. Son, en realidad, neuronas.


Estructura del ojo

MáculaCórneaIrisNervioópticoRetina
Célulasganglionares Célulasbipolares Conos ybastones CC By University of Michigan La retina bajo el microscopio La retina bajo el microscopio
BastonesNúcleo celularConexiones sinápticasMitocondriasAportan la visión monocromática (blanco y negro). Permiten distinguir formas o siluetas en un espectro de luces y sombras.Son muy sensibles, por eso posibilitan la visión en condiciones de escasa luminosidad.Posee discos membranosos con un solo fotopigmento (rodopsina)Reaccionan con lentitud a los estímulos lumínicos.
ConosLos conos son los encargados de la visión en colores.Cuando entran en actividad, reaccionan rápidamente a las variaciones lumínicas.Su sensibilidad es escasa. Necesitan mayor intensidad de luz para funcionar.Poseen tres proteínas fotosensibles. Cada una es sensible a determinada longitud de onda (color). La cianopsina reacciona al azul, la cloropsina, al verde y la eritropsina al rojo.4
Cianopsina 430nmCloropsina 530nmEritropsina 700nmESPECTRO VISIBLE

Dependiendo de qué opsina prevalezca en cada cono, este será sensible al azul, al verde o al rojo. A partir de esos tres tonos, el cerebro se encarga de generar el resto de la gama de colores que los seres humanos pueden distinguir.

Cómo funcionan los conos y los bastones

El ojo humano posee 6 millones de conos y 120 millones de bastones. Su distribución es irregular.

BastonesConos1 millón
Mácula

El grueso de los conos está concentrado en la zona de la mácula, mientras que la densidad de los bastones es mayor alrededor de ella, y se reduce progresivamente a medida que se aleja de esta región.

Cuando la intensidad de la luz es mayor, se activan los conos que permiten la visión (normal) a colores, y se anulan los bastones para proteger su alta sensibilidad.

En situaciones de penumbra, la escasa sensibilidad de los conos no alcanza para captar la luz, por eso se activan los bastones, que solo permiten ver en blanco y negro.

Los colores que uno cree distinguir en lugares prácticamente sin luz son un engaño del cerebro, ya sea por la memoria de objetos conocidos o simple deducción.


Cómo se convierte la luz en imágenes

Las células de la retina convierten la luz –mediante un proceso bioquímico llamado “fototransducción”– en impulsos nerviosos que llegan al cerebro, donde son interpretados y transformados en imágenes.

Transducción Retina Impulsos nerviosos
Transducción Retina Impulsos nerviosos
TransducciónRetinaImpulsos nerviosos

Por su composición estructural, la retina es muy vulnerable a la exposición excesiva de luz.

La córnea y todas las estructuras del ojo filtran bastante la luz UV, pero no la luz azul del espectro visible, que es la de mayor carga energética y la que tiene un impacto especial en la retina. Justamente, la luz azul es la que predomina en las luces led y las pantallas de la totalidad de los dispositivos móviles.

Los más afectados son los bastones, donde el bombardeo constante de los fotones genera estrés oxidativo.

Cómo se recuperan los bastones

Los discos membranosos de los conos y bastones, donde ocurre la fototransducción, contienen lípidos y proteínas. Durante el día, la luz que proviene de distintas fuentes los va degradando.

Durante la noche, en las horas de descanso, las células fagocitan los lípidos y proteínas derruidos y los reemplazan por otros nuevos (para que se regeneren).

Estos procesos bioquímicos de restauración se regulan a nivel genético por los ritmos circadianos (ocurren en un momento específico, en este caso la noche).

El uso del celular, tablet o computadora durante la noche altera ese proceso de recuperación, que solo ocurre cuando la retina está en descanso. Los bastones son neuronas: si no logran recuperarse y mueren, no son reemplazados.

Qué tan perjudicial es la luz led de los dispositivos que usamos diariamente

Hasta el momento, la evidencia científica es insuficiente para afirmar taxativamente que las luces led afectan la visión humana. Existen, en cambio, estudios en animales (roedores) que sí han corroborado su efecto negativo.

María Ana Contín es investigadora del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (UNC/Conicet) y docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Su equipo trabaja en un modelo experimental con animales nocturnos (ratas albinas).

Las mantienen expuestas a luces led constante durante una semana y analizan su retina. Al cabo de ese período, verificaron que el número de fotorreceptores disminuye significativamente, es decir, la retina de esos roedores se ha degenerado.

Los puntos azules indican la presencia de células fotoreceptoras, que registran una marcada disminución a medida que mayor es la exposición a las luces led. Los puntos luminosos, a su vez, indican la aparición de células muertas. Imagen: gentileza María Ana Contín.

Es fundamental aclarar que estos resultados no pueden ser extrapolados a humanos, ya que las ratas son animales nocturnos, mucho más sensibles a la sobreexposición de la luz.

De todos modos, con el conocimiento que su equipo produce y toda la bibliografía disponible, Contín plantea una hipótesis: el aumento "social" de la exposición a la luz provenientes de fuentes artificiales podría, a largo plazo, producir disfunción e incluso muerte de células fotorreceptoras.

Lo que plantea Contín es que la sobreexposición de luz, especialmente en momentos en los que supuestamente el organismo regenera las áreas afectadas, podría aumentar el riesgo de aparición –en edades tempranas– de patologías como la degeneración macular, que suele presentarse en adultos mayores.

Contín subraya que se trata de una hipótesis: todavía se carece de la información para comprobarla, pero sí se dispone del conocimiento básico para formularla.

En ese marco, existen algunas recomendaciones que pueden implementarse de manera preventiva, además de evitar usar el celular o cualquier dispositivo de noche. Active las opciones para repasar los consejos.

Reducir el brillo de la pantalla
Activar el filtro de luz azul
Activar el "modo oscuro" de las aplicaciones
Alejarlo lo más posible de la vista

Existen, además, aplicaciones que ayudan a controlar el uso del celular.

Alertan sobre la cantidad de tiempo de uso ininterrumpido del dispositivo.

Realizan un seguimiento diario del tiempo dedicado a cada aplicación.

Y permiten programar horarios en los que el celular no emitirá notificaciones o restringirá el acceso a determinadas aplicaciones.

Equipo de trabajo

Ana María Contín
María Ana Contín
Bióloga y Doctora en Ciencias Químicas. Investigadora del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC - UNC/Conicet) - Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Quimicas. Universidad Nacional de Córdoba.
María José Villalba

María José Villalba
Redacción UNCiencia
maria.jose.villalba@unc.edu.ar
Ariel Orazzi
Ariel Orazzi
Redacción UNCiencia
ariel.orazzi@unc.edu.ar
Andrés Fernández

Andrés Fernández
Redacción UNCiencia
andres.fernandez@unc.edu.ar

Bibliografía

Maldonado, Carolina; Benedetto, María Mercedes. "Efectos de la luz sobre el sistema visual humano: concepto de polución por luz". Anales AFA, 2018.
Benedetto, María Mercedes; Guido Mario E; ContinMaria Ana. "Non-visual photopigments effects of constant LED light exposure on the inner retina of Wistar rats". FrontiersNeurology, 2017.
Quinteros Quintana, Maria Luz; Benedetto, María Mercedes; Maldonado, Carolina; Vera, Elizabeth; ContinMaria Ana. "Electroretinography: A biopotential to assess the function / dysfunction of the retina". Journal of Physics: Conference Series, 705 num.01, 2016.
Contín María Ana; Benedetto, María Mercedes; Quinteros Quintana, Maria Luz; Guido Mario Eduardo. "Light Pollution: The Possible Consequences of Excessive Illumination in Retina". EYE, 30 (2016): 255 - 263.
Diaz, Nicolas M.; Morera, Luis P.; Verra Daniela Mariana; ContinMaria Ana ; Guido Mario Eduardo.."Early appearance of nonvisual and circadian markers in the developing inner retinal cells of chicken". Journal of Biomedicine and Biotechnology, 2014.
Quinteros Quintana, Maria Luz; Benedetto, María Mercedes; Maria Ana Contin. "Degeneración retinal, Retinitis Pigmentosa: Generalidades, mutaciones en el mecanismo de fototransducción y modelo de investigación". Bitacora Digital, 01 (2013): 1 - 4.
Contín María Ana; Arietti, Milagros; Benedetto, María Mercedes; Bussi Claudio; Guido Mario Eduardo. "Photoreceptor damage induced by low-intensity light: model of retinal degeneration in mammals". Molecular Vision, 19 (2013): 1614 - 1625.