Impulsado por Domingo Faustino Sarmiento, el 24 de octubre de 1871 se crea en Córdoba el Observatorio Nacional Argentino, el primero del país. Benjamin Gould fue su primer Director.
El Poder Ejecutivo Nacional envía al Congreso el proyecto para la creación de una Oficina de Meteorología, bajo dependencia del Observatorio Nacional Argentino y a cargo de su director, Benjamin Gould.
El Observatorio sería el encargado de brindar la hora oficial a todo el territorio argentino, unificándola.
Fue la primera de una serie de más de 40 volúmenes. A la espera de la llegada de los instrumentos, comenzó la observación del cielo a simple vista. En el transcurso de este trabajo se descubren numerosas estrellas de brillo variable y una singular estructura estelar, a la que se denominó “cinturón de Gould”. Los resultados fueron publicados en 1877 con el nombre de Uranometría Argentina, en la que se registraron 7.755 estrellas. Fue la primera obra del ONA.
A fines del siglo XIX, se tomaron las primeras fotografías estelares utilizando el telescopio Gran Ecuatorial. Esta técnica permitió llevar a cabo una obra de gran importancia para la astronomía: Fotografías Cordobesas, publicada en 1896. En este trabajo se registraron 1.400 placas fotográficas de diferentes objetos astronómicos.
1910 estuvo marcado por la aparición del cometa Halley. El Observatorio pudo observarlo y fotografiarlo utilizando la astrocámara “Seagmüller-Brashear”. La calidad de las placas obtenidas permitió ajustar, más de medio siglo después, la trayectoria del cometa con gran precisión.
Se pone en servicio el telescopio reflector de 76 centímetros, totalmente diseñado y construido en el ONA. En su momento, fue el más grande en Argentina. Se impulsan los estudios astrofísicos.
Entre los más destacados aportes realizados por el Observatorio a principios del siglo XX, se encuentra la confección de la Carte Du Ciel, el primer gran revelamiento fotográfico de los cielos del mundo, realizado en conjunto con varios observatorios de otras latitudes.
El edificio original fue demolido y allí mismo se construyeron las instalaciones actuales. Pocos vestigios quedan de la infraestructura inicial, entre ellos el círculo meridiano exhibido en el hall central. Las torres con las cúpulas actuales habían sido construidas con anterioridad.
Luego de 50 años de trabajo –desde 1886 hasta 1929– se crea el Córdoba Durchmusterung, un catálogo de 613.718 estrellas, que actualmente es un punto de referencia ineludible en la historia de la astronomía mundial.
Fue inaugurada en 1942 por Enrique Gaviola, el director en aquel momento. Está ubicada en las sierras de Córdoba, a 50 kilómetros de la capital provincial. Posee un telescopio reflector de 1,54 metros de diámetro, uno de los mayores del hemisferio sur y del mundo en esa época. Doce días luego de su inauguración se realiza la primera placa fotográfica con el gran telescopio.
Por decreto 12.249, el Observatorio Nacional Argentino pasa a depender de la Universidad Nacional de Córdoba y cambia su nombre a Observatorio Astronómico de Córdoba.
Fue concretado luego del diseño y fabricación de parte del equipamiento necesario en Córdoba.
José Luis Sérsic, referente mundial de la astronomía extragaláctica, utiliza el telescopio de 1,54 metros de Bosque Alegre y produce el Atlas de Galaxias Australes en 1968, obra de gran importancia para los estudios extragalácticos por sus datos y análisis.
Para sus primeros cien años, el Observatorio remodeló su parque, iniciativa que le otorgó su actual fisonomía.
El conjunto edilicio formado por el Observatorio Astronómico, el Museo Meteorológico Nacional y el Servicio Meteorológico Nacional fue declarado Monumento Histórico Nacional, por ley 24.595.
El Museo Astronómico “Presidente Domingo Faustino Sarmiento – Dr. Benjamin A. Gould”, también llamado Museo del Observatorio Astronómico (MOA), recibe actualmente más de 60.000 visitantes por año.
Sobre las bases del Grupo de Astronomía Extragaláctica, el Conicet y la UNC crean el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE).
Luego de estudiarlo como uno de los sitios óptimos en el mundo para la observación astronómica, el IATE y el OAC comienzan un ambicioso proyecto para crear un centro observacional en la puna salteña, a más de 4.000 metros de altura.
El Telescopio Itinerante es un proyecto que comenzó en 2009 como parte del Año Internacional de la Astronomía. En aquel momento, surgió la idea de llevar la astronomía a escuelas y localidades que se encuentran alejadas de las grandes urbes.
El instrumento, construido en el Observatorio entre 1913 y 1918, permaneció casi cuatro décadas en San Juan. Fue restituido a fines de 2011, tras lo cual fue montado en la cúpula secundaria de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA).
Personal del Observatorio realizó diferentes trabajos técnicos que ponen en funcionamiento pleno a la EABA. Las tareas incluyeron la instalación de nuevos instrumentos, el aluminizado de espejos y diferentes obras de infraestructura.
Atrónomos del Observatorio participaron en la detección, por primera vez en la historia, de un asteroide con anillos. El hallazgo se produjo gracias a las observaciones realizadas con los telescopios de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.
Comienzan a publicarse en las principales revistas científicas mundiales los primeros artículos con material de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. En esta nueva etapa, la producción comprende estudios del sistema planetario, exoplanetas, estrellas variables y galaxias.
La reinstalación y puesta en funcionamiento del telescopio Perrine tuvo su primer desafío científico. Con ese instrumento, miembros del Grupo de Astrometría y Fotometría del Observatorio confirmaron el descubrimiento del asteroide “2015 GJ”, ubicado a 120 millones de kilómetros de la Tierra.
Arribó al OAC el telescopio de un metro de diámetro y un detector infrarrojo (en el infrarrojo cercano) que formará parte del proyecto ABRAS. Posibilitará tareas de investigación en diferentes áreas, desde la astronomía planetaria hasta la astronomía extragaláctica. Será el telescopio terrestre de este tipo instalado a mayor altura en el mundo.
Un hecho histórico para la ciencia. Las ondas gravitacionales, predichas por Einstein hace 100 años, son ondulaciones del espacio tiempo procedentes de fusiones de objetos masivos y compactos en el universo distante. El Observatorio participó respondiendo a la alarma de detección y explorando la región del cielo de donde provinieron las ondas gravitacionales.
Río Ceballos fue el escenario de la puesta en marcha del planetario móvil, que fue adquirido por el Observatorio Astronómico de Córdoba con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y la Universidad Nacional de Córdoba.
Se restauraron tres piezas de gran valor histórico del OAC, que fueron utilizadas con diferentes propósitos a lo largo de su historia. Las piezas forman parte de la colección permanente del Museo del Observatorio.
Una verdadera revolución científica tuvo lugar durante los últimos 145 años de la mano del avance de la tecnología. En 1871 no se tenía conocimiento del concepto de "galaxia", y nuestra visión del universo era muy diferente de la actual. La astronomía fue una de las ciencias que más evolucionó: se pasó de un universo estático a uno en expansión, a conocer acerca de su origen y la existencia de sistemas con cientos de miles de estrellas que denominamos galaxias. A eso se sumó el descubrimiento de otros sistemas planetarios y el desarrollo de nuevas teorías que implican, en su conjunto, una transformación absoluta del conocimiento.
Diego García Lambas
Director Observatorio Astronómico Córdoba
Investigación y redacción
Victoria Rubinstein y Diego García Lambas - OAC. Contacto: prensa@oac.unc.edu.ar
Fotografías
OAC
Asesoramiento Histórico
Santiago Paolantonio
Colaboración
Mario Agustín Sgro - OAC
Desarrollo web
Andrés Fernández
Recursos
Timelinr - Particles.js | MIT license.